La preadolescencia es una etapa de transición que se da entre la niñez y la adolescencia. Los niños entre 9 y 11 años atraviesan un tiempo de transformación entre la infancia y la pubertad en el que experimentan cambios biológicos y sociales. También transformaciones cognitivas que les van a permitir enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto.
La preadolescencia es una época a veces complicada, tanto para los hijos como para los padres. Por un lado, seguimos viéndolos como los niños que todavía son. A veces resulta complicado entender que debemos dejarles volar un poco.
Por otro lado, los padres sabemos (y tememos) que nuestro hijo ha crecido y ha madurado en muchos aspectos. Los padres debemos tener clara la importancia de las normas y el diálogo para afrontar estos nuevos cambios.
La relación de los preadolescentes con los padres va cambiando, no de forma radical, sino paulatinamente. En ocasiones vemos que nuestro hijo se ha vuelto más distante. Es un comportamiento normal, típico de esta etapa.
¿No os ha pasado que de repente vuestro niño quiere que le déis el beso de despedida mucho antes de entrar al cole? Paciencia, cariño y mucho tacto no nos deben faltar a los padres para superar con éxito este periodo.
La preadolescencia en ocasiones no es fácil, con todos esos factores físicos y emocionales a los que debemos hacer frente en familia. Pero para ayudar a los hijos a que entiendan los cambios que están sufriendo, primero debemos entenderlos los padres.
Cambios físicos en la preadolescencia
Es en los inicios de la preadolescencia, cuando aún los niños recurren a sus padres en busca de consejo y asesoramiento. Es el momento ideal para intentar explicar a nuestros hijos lo que está ocurriendo en su cuerpo. Está cambiando, el cuerpo está creciendo y empieza a tomar la forma que tendrá de adulto.
Los cambios físicos más evidentes son:
- En las chicas, lo primero que se desarrolla es el pecho (al principio puede ocurrir de forma asimétrica). Comienza normalmente a partir de los 8 años. También empieza a aparecer el vello púbico.
- La menarquia (primera regla) suele ser unos dos años después de la aparición del vello y de los senos. Habitualmente entre los 10 y los 15 años.
- En los chicos, primero comienza a haber un crecimiento testicular. Esto ocurre a partir de los 9 años, al igual que el vello púbico.
- Se produce el llamado “estirón puberal”. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío, su punto máximo es sobre los 14 años. Éste dependerá de factores familiares y hormonales, entre otros.
- También cambia la composición corporal (grasa y musculatura).
- La maduración en las niñas suele ocurrir entre 1 y 2 años antes que en los niños.
- A veces a esta edad hay que estar más pendiente puesto que algunos chicos y chicas se preocupan menos de su aseo personal. Suele ser una situación temporal. Aun así, es bueno insistir en mantener unos buenos hábitos de higiene personal.
- Explicar con naturalidad la transformación física es fundamental. Sobre todo cuando véis que de pronto pegan el estirón, su genitales se hacen más evidentes y el vello empieza a surgir en todo su cuerpo.
Cambios sociales y emocionales en la preadolescencia
- Siguen necesitando límites o normas de referencia, pero deben ir ampliando su autonomía.
- Las normas deben ser claras y razonables. Pueden ser negociadas. No pueden existir reglas para todo. Los padres tienen que intentar siempre estar de acuerdo entre ellos a la hora de establecerlas.
- En ocasiones, podemos observar que nuestro hijo oculta sus pensamientos ante los adultos. Puede mostrarse demasiado vehemente y apasionado en la defensa de sus intereses. Confía más en sus amigos que en los adultos.
- En el comportamiento de los preadolescentes predominan las contradicciones porque por un lado mantienen conductas infantiles, mientras que por el otro, comienzan a dar indicios de independencia que llegaran a realizarse en la adolescencia.
- A nivel psicológico empiezan a comportarse de manera distinta y a expresar intereses particulares. A nivel emocional tanto para los niños como para las niñas el grupo de amigos adquiere gran relevancia.
Cambios en el comportamiento durante la preadolescencia
No solo se va transformando su cuerpo, sino también su comportamiento.
- En esta etapa se observa cómo los niños pasan a relacionarse más con otros chicos de su edad y se distancian un tanto de las niñas.
- Por su parte, las niñas también prefieren la compañía de otras chicas y es en este momento cuando se empiezan a compartir secretos.
Los padres debemos insistir y educarles en promover la igualdad de género y el respeto. Pero siempre teniendo en cuenta que igualdad no significa homogeneidad. Todos somos iguales en cuanto a nuestros derechos y así debemos respetarnos con nuestras diferencias particulares.
Consejos para los padres de preadolescentes
- Si los padres quieren enseñar a sus hijos buenos comportamientos deben predicar con el ejemplo. Los padres deben ser su punto de referencia.
- Es importante aumentar su autoestima y ayudarles en sus inseguridades.
- Los hijos solo acudirán a los padres si saben que estos no los sermonearán ni criticarán continuamente. Por ello, escucharlos es fundamental. Significa evitar interrumpir y poner atención en lo que ellos dicen.
- Aprovechar el momento de las comidas en familia, por ejemplo, para hablar de las cosas cotidianas y conocerse mejor.
- Hay que intentar ser firmes en las decisiones razonadas, pero también reconocerlo cuando los padres nos equivocamos. No siempre los adultos estamos en posesión de la verdad.
- No se les debe recriminar o ridiculizar delante de sus amigos, ni decirles que lo que dicen son tonterías.
- Durante esta época los amigos tienen mucha influencia y son lo más importante para ellos. Sin embargo, no reemplazan a los padres. Estos siguen siendo los que más influyen en la vida de sus hijos.
- Los padres debemos preocuparnos en conocer a los amigos de nuestros hijos y en qué entorno se mueven.
- Es momento de hablar abiertamente sobre temas conflictivos (como el sexo, las drogas o el alcohol y el tabaco). Antes de que se expongan a situaciones problemáticas. Habrá más posibilidades de que nuestros hijos actúen de forma correcta llegado el momento.
No olvidemos tampoco…
♥ Respetar la intimidad de los hijos. Por supuesto, debemos saber siempre dónde están, con quién y qué están haciendo. Pero no en plan interrogatorio queriendo conocer todos los detalles.
♥ Tener paciencia. La mayoría de los problemas no son graves ni duraderos. Las posibles crisis pueden mejorar en el entorno familiar. A veces los padres también necesitamos apoyo.
♥ Saber identificar las señales de alarma. Los cambios demasiado bruscos pueden querer decir que hay un problema real subyacente.
Libros interesantes para esta etapa
La lectura de libros relacionados con esta etapa puede ayudarnos. Os recomiendo que los leáis juntos, con vuestros hijos. Puede ser un buen momento de diálogo e intercambio. Y puede ayudar a los niños a encontrar ese clima de confianza en el que poder contaros sus inquietudes, dudas y preocupaciones.
¿Qué pasa en mi cuerpo?
Este es un libro destinado a chicas y a chicos que se encuentran en esta etapa, tanto de la preadolescencia como de la adolescencia propiamente dicha. Puedes encontrar ambas versiones:
La autora Lynda Madaras explica por un lado a las chicas todo el proceso de cambios por los que pasa el cuerpo femenino, incluyendo los hormonales. También habla de cómo asumir la sexualidad y las relaciones con los chicos. Conversa igualmente sobre anorexia y bulimia y otros problemas que pueden presentarse en esta edad.
♥ Si te interesan los libros, puedes ver dónde conseguirlos pinchando en cada una de las imágenes.
Como en el anterior, el libro para chicos vuelve a centrarse en los cambios corporales y psicológicos por los que ellos pasan. Está escrito en un estilo reconfortante y acertado. Brinda consejos sensatos y directos sobre los cambios de esta etapa. Incluye ilustraciones detalladas y casos reales a lo largo del libro.
Ambos libros vienen con una introducción para los padres y una sección útil de recursos.
El Libro Rojo de las Niñas
Este es un libro precioso. Un libro que nació para acompañar y empoderar a las niñas en su camino hacia la madurez.
Con un lenguaje poético, muy en sintonía con sus ilustraciones, muestra una imagen de las niñas más real, más natural, lejos de la imagen hipersexualizada que nuestra sociedad y nuestra cultura promueven.
No es un libro más que contribuya a generar el deseo por tener un cuerpo diferente, ni más delgado, ni con más o menos curvas.
Justamente nació para ayudarnos en el camino de amarnos sin condiciones. Una tarea difícil en una sociedad que empuja desde bien pequeñas a las niñas a ser diferentes a como de verdad son. Cuenta que las niñas son poderosas por ser ellas mismas.
No trata solamente sobre la menstruación, pero está muy presente desde una visión reconciliadora. Da una visión más allá de su sentido reproductor. Es un libro fácil de leer, pero muy potente y que recomiendo mucho leerlo juntas, madre e hija.
El Libro Dorado de los Niños
Si tienes un hijo preadolescente, El Libro Dorado de los Niños nació para acompañarle y recordarle su fuerza interior. Pero también es una lectura interesante para vosotros los padres.
Este es un libro ilustrado cuyas palabras e imágenes parecen susurrarle a tu psique (emociones – mente – espíritu) que es bueno obedecerte, escucharte… Y te recuerda que eres muy poderoso de una forma muy diferente a la que quizás te han contado antes.
Está cargado de valores positivos para fomentar la igualdad y erradicar estereotipos. Como el anterior, las ilustraciones son muy chulas y el texto es muy bonito.
Los dos libros en realidad tratan sobre la esencia del ser humano. Son libros cargados de energía. Una exquisitez que nos transporta a nuestros orígenes, al niño que a veces olvidamos que llevamos dentro. Y nos recuerdan las capacidades que tenemos para ser felices y para ser lo que queremos ser.
Son lecturas apasionantes tanto para grandes como para pequeños, ya que nos recuerdan nuestra verdadero ser. Además potencian la autoestima de una forma muy tierna.
Resumiendo, una vez llegada la preadolescencia…
Siempre es interesante recordar cuando nosotros pasamos por esta etapa, con todos sus altibajos emocionales. Así que los padres debemos prepararnos para los cambios de humor y los conflictos que vendrán también en la adolescencia.
Si estamos preparados podremos afrontarlo mejor, ¿no creéis?
Muy bien explicado todo. Los hijos a veces son complicados sobre todo en el comienzo de las etapas que describes. Me apunto algún que otro libro que recomiendas porque mi hijo de 8 años ya estoy viendo que va a ser más difícil que el mayor. Besos guapa.
Los libros son superchulos, en mi opinión acercarles a esos cambios a través de la lectura es un recurso muy útil 😉 Son etapas complicadas y como bien dices, cada uno las vive de un modo distinto. Suerte en ello!! Un beso 😘
hola me llamo ricard, gracias por los consejos y la informacion, he extraido cosas interesntes de ello y tomo nota de algun libro, si me lo permites y desde el maximo respeto me gustaria expresar que no comprendo lo del empoderamiento de las niñas y lo de la lectura madre e hija, creo que ese no es el camino en la igualdad de géneros, no lo incentiva en mi opinion, un saludo y muchas gracias por la info
Yo lo veo como un modo de poner en relieve el que las mujeres podemos llegar a ser lo que nos propongamos, aunque esta sociedad muchas veces nos relegue y nos encasille en determinados ámbitos… Todavía hay mucha ausencia de igualdad en cuanto al género, esto es así, y como parte de un colectivo es necesario inculcar desde pequeños, tanto a hombres como a mujeres, que nosotras somos igual de válidas para todo y mostrarlo con ejemplos muy claros. En cuanto a la lectura y la educación en la igualdad, ha de fomentarse en la familia, tanto por parte del padre como de la madre. Un saludo y gracias por comentar 😊
La verdad es que estoy bastante de acuerdo con lo que afirmas, pero como en todo hay delgadas lineas rojas y el empoderamiento ha de ser bien explicado y por lo tanto bien entendido, gracias por tu respuesta Pilar, un cordial saludo y felicitaciones por el blog, es bastante interesante.
Muchísimas gracias a ti por leer mis post, me alegro mucho de que te guste mi blog y por supuesto que compartas conmigo tus reflexiones, siempre es interesante conocer las opiniones que surgen de cada uno de los temas que trato. Un fuerte abrazo y espero seguir viéndote por aquí!! 🤗😘