la alimentación complementaria

Cómo empezar la alimentación complementaria

Dale a Me Gusta y Comparte el post 😉

Cómo empezar la alimentación complementaria fácilmente. Esta cuestión es algo que a los padres nos genera muchas dudas y preocupaciones… Cuando pensamos en que va a llegar el momento de que nuestro bebé comience a tomar alimentos variados.

Hasta ese momento nuestro pequeño se alimentaba exclusivamente de leche materna (o de biberones). Tanto si la madre le daba el pecho como si tomaba preparados de fórmula, nuestro hijo satisfacía todas sus necesidades nutricionales a través de este alimento.

Pero llega un momento en que es necesario añadir otras fuentes de alimentos, imprescindibles para su crecimiento. Esto se debe hacer poco a poco y siempre observando las pautas recomendadas según pediatras y nutricionistas.

A nosotros el poder disponer de el Babycook Neo de Béaba en esta etapa de verdad que nos salvó la vida. 😀 Es un accesorio que teníamos clarísimo que iba a estar incluido en nuestro kit indispensable al tener a nuestro peque. Y llegado el día en que tuvimos que comenzar con la alimentación complementaria, ¡pudimos corroborar que fue todo un acierto! Este robot de cocina infantil es el aliado perfecto y nos facilitó muchísimo el preparar las diferentes comidas del bebé. Luego os explicaré mejor sus virtudes 😉

Cómo empezar la alimentación complementaria

Es importantísimo no ofrecer demasiado pronto la incorporación de alimentos complementarios a la dieta de nuestro pequeño. Y, del mismo modo, tampoco retrasarlo en exceso. Ambas opciones conllevan sus complicaciones, así que os dejo unas pautas para saber a partir de cuándo es el momento ideal. Debemos observar que nuestro peque:

  • Es capaz de sentarse estable sin ayuda.
  • Ha perdido el reflejo de extrusión: es el que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua (hasta que tienen suficiente discernimiento para distinguir lo que se come de lo que no, por si acaso lo escupen todo).
  • Muestra interés por la comida de los adultos.
  • Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos (al ver acercarse la cuchara el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, cierra la boca y mueve la cabeza hacia un lado).
  • Los nuevos alimentos se deben incorporar de uno en uno, en pequeñas cantidades y con al menos varios días de separación.

*Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP).

También nos indican, tanto la AAP como la OMS y Unicef, unas consideraciones a tomar en cuenta con respecto a la alimentación infantil:

  • Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
  • Se pueden ofrecer otros alimentos complementarios a partir de los 6 meses, aunque si el desarrollo sigue siendo adecuado, tal vez no sea necesario dar otros alimentos hasta los siete o incluso los ocho meses.
  • Continuar la lactancia materna, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.
  • Los alimentos deben ser variados.
  • El pecho debe ofrecerse antes que los otros alimentos, para mantener una buena provisión de leche en la madre.

¿Purés y papillas o Método BLW?

Una vez tenemos claro que es el momento de comenzar con la alimentación complementaria, nos enfrentamos a esta duda. Siempre habrá quien nos diga o nos aconseje (y muchas veces incluso nos agobie, jeje) sobre las virtudes de una u otra opción.

Lo que tienes que tener siempre presente es que TÚ DECIDES. Esto quiere decir que tanto de una forma como de otra estás haciendo lo correcto. Los alimentos no necesariamente deben estar triturados, sino que basta que sean de consistencia blanda y puedan ser aplastados o troceados con un tenedor o por el propio niño con la lengua y el paladar. Sobre todo al principio, la alimentación complementaria es para el peque más bien una experiencia sensorial. En ella nuestro bebé investiga, toca, chupa, tira… ¡en definitiva, aprende!

Es normal que al comenzar con la alimentación complementaria sea mínima la cantidad de alimento que coma realmente. Pero poco a poco irá alimentándose más de estos nuevos nutrientes. No olvidemos que la leche materna será la fuente principal de su dieta. Y tanto si empiezas con purés y papillas como con el método BLW hacerte con un robot de cocina especial para bebés puede simplificar el día a día a las familias con bebés. Siempre hay que apostar por una alimentación saludable, de calidad y casera durante el proceso y, crear buenos hábitos de alimentación desde pequeños.

Principales características del Babycook Neo de Béaba

 la alimentación complementaria

Robot 4 en 1: te permite cocer al vapor, para conservar todos los nutrientes y calidad de los alimentos, mezcla, tritura y pica. Y, además, te permite descongelar y calentar al baño maría.

Materiales de primera calidad: con cesta de cocción de acero inoxidable de gran capacidad (4 porciones de 150gr o 3 de 200 gr). Con la jarra de cristal, cuchilla de acero inoxidable, para poder triturar de forma homogénea, preservar los sabores y hacerlo según la textura deseada. La caldera también es de acero inoxidable con una obertura amplia y con indicador del nivel de agua. Además, los tarritos de cristal nos serán también de suma utilidad para complementarlo.

Cocina saludable: gracias a sus materiales debidamente seleccionados nos permite una cocción al vapor saludable y sin necesidad de vigilancia, gracias a su control del tiempo de cocción y parada automática.

Eco-friendly: Consume un 50% menos de agua y electricidad (comparado con otros modelos de Babycook)

Fabricado en Europa.

Accesorios:

A este súper robot se le pueden añadir varios accesorios muy prácticos que nos facilitarán todavía más nuestro día a día. Los tarritos de cristal son herméticos 100% con tapa de silicona, te permite congelarlos, calentarlos, esterilizarlos… Y para completar aún más está la vajilla de silicona con ventosa. Sus piezas se adhieren a la mesa para evitar cualquier derrame de comida. Incluyen un plato y un bol con ventosa, un vaso y una cuchara apta para la 2ª edad.

En resumen, la alimentación complementaria de los bebés se inicia cuando estos dejan de alimentarse de leche materna o leche de fórmula de manera exclusiva. Es decir, en el momento en el que empiezan a incorporar a su dieta los alimentos habituales que se consumen en su casa. Este cambio debe hacerse de forma progresiva para ver si los niños y niñas toleran los nuevos alimentos, si no les producen reacciones alérgicas, etc. Es una etapa por la que todos los padres deberemos pasar. Y lo mejor es tomárselo como un aprendizaje continuo tanto para nuestro peque como para nosotros.

Cuéntame… ¿Cómo estás llevando tú esta transición a la alimentación complementaria?

3 comentarios en “Cómo empezar la alimentación complementaria

    1. Muchas gracias, Pablo! Es muy satisfactorio saber que leíste mi artículo y te resultó interesante 😊 Se agradecen mucho tus palabras, bienvenido por aquí!

Mi blog se nutre con vuestras opiniones y sugerencias 😉 Así que, ya sabes, puedes dejar aquí tu comentario, ¡será bienvenido!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.