Halloween, Noche de los Difuntos… Se acerca esta fecha tan especial en la que todos, familias y niños, nos preparamos para celebrar con especial entusiasmo esta bonita festividad.
En el post de hoy os hablaré de la historia de esta mágica celebración. Conoceremos de dónde surgió su historia y también daremos un repaso de algunas zonas y pueblos de Aragón en donde se preparan actividades especiales para conmemorar la noche del 31 de octubre.
Halloween… sus orígenes
En Aragón conocemos como Noche de Ánimas o Nuei d’Almetas a la festividad mundialmente conocida como Halloween.
El origen de esta celebración se encuentra en el rito que los celtas llevaban a cabo hace más de 2.000 años en lugares como Irlanda.
SAMHAIN se celebraba, como se hace actualmente desde la tarde del 31 de octubre hasta el 1 de noviembre. Pero el calendario de los celtas nada tenía que ver con el nuestro. Este era el momento del año en el que los celtas daban la bienvenida al nuevo año.
En gaélico (la lengua de los celtas) Samhain significaba «el final del verano». En esas fechas, las cosechas debían de estar almacenadas en los graneros y los ganados recogidos en sus corrales. Llegaba el invierno y con él llegaba el frío y la oscuridad.
Esa época no era solamente un cambio de estación. Era también un momento de transformación y de cambio. Por aquel entonces, se tenía muy presente la creencia de que el mundo de los vivos y de los muertos corrían en paralelo. Así que la noche de Samhain era el preciso instante en el que las puertas entre uno y otro mundo quedaban abiertas.
Los celtas, como ocurre también en nuestra celebración, creían que entonces era la ocasión para comunicarse con sus seres queridos fallecidos. Para hacerles saber que les recordaban, realizaban ofrendas con plegarias y alimentos.
Pero la puerta entre los dos mundos también quedaba abierta para que entrasen al lado de los vivos todo tipo de seres maléficos como duendes, diablos o hadas… ¡O para que algún vivo despistado cayese en el mundo de los muertos!
¿Por qué la tradición de disfrazarse?
El origen de la costumbre de disfrazarse de seres terroríficos en Halloween viene también de los celtas.
Los europeos que vivieron hace 2.000 años se aterrorizaban ante la idea de que los seres maléficos que habitaban en el más allá entrasen en sus casas y pueblos. Para ahuyentarlos, encendían grandes hogueras en las calles y hacían mucho ruido.
Pero también se disfrazaban con vestidos blancos y se colocaban encima cabezas de animales. De esta manera pretendían despistar a los espíritus y que estos no supiesen distinguir al ser humano al que iban a buscar.
Halloween y Todos los Santos
El cristianismo estableció que la celebración que la Iglesia tenía instaurada para honrar a Todos los Santos se trasladase al 1 de noviembre.
El hecho de no hacerlo la noche del 31 de octubre sino al día siguiente, representaba alejarse del carácter mágico de la noche y optar por la claridad del día.
En realidad, la palabra Halloween viene de su denominación inglesa All Saints Day (Día de Todos los Santos). En inglés medieval (Middle English) el término se tradujo como All-Hallows Day, y su víspera como Hallow’s Eve. Solo hubo que dejar pasar el tiempo para que la tradición oral lo transformase en Hallowe’en o Halloween.
En el siguiente enlace puedes ver más información acerca de Halloween y la Historia de su origen
Halloween en Aragón
En Aragón ha permanecido la tradición de honrar a los difuntos durante la Noche de Ánimas, de Difuntos o Nuei d’Almetas.
A continuación os muestro algunas de las tradiciones para esta noche y formas de celebrarla en distintas localidades de nuestra tierra.
Todas ellas tienen muchísimos años de antiguedad y actualmente llevan tiempo en que se han rescatado y vuelven a tomar la misma fuerza que antaño.
Personas de diversos puntos y lugares se acercan a celebrar esta fecha de la forma tradicional. Es un buen momento para que nos reúnamos en familia en torno a esta festividad y lo que ella significa.
Radiquero y Graus: La noche d’Almetas
En Radiquero (Huesca) se ha recuperado hace años la esencia de esta tradición. En esta población, las familias y niños pueden disfrutar de la Noche d’Almetas.
Se realizan actividades muy divertidas como tallar calabazas, con afilados dientes, nariz y ojos terroríficos. Así, se convierten en calaveras lumínicas con las que asustar a los vecinos por las estrechas y oscuras calles del pueblo.
También se cuentan historias de miedo para pasar una velada en torno a una hoguera. Talleres de ‘almetas-marionetas’, de lámparas, cuentacuentos terroríficos, desfile para acompañar las ánimas errantes hasta el cementerio… Todo para que los pequeños, como antaño, hagan del anochecer del 31 de octubre una noche mágica en la que despachar a las ánimas del pueblo.
Cuando cae la noche del 1 de noviembre, aparecen por las calles de Radiquero sus personajes más tenebrosos: las «almetas» y los «totones». Ambos representan a almas en pena que han dejado el mundo de los vivos pero no han logrado entrar en el de los muertos a causa, seguramente, de tener algo pendiente que terminar en este mundo.
En su web podrás ver con más detalle en qué consiste la Noche de las Ánimas.
Estas tradiciones no han llegado desde el otro lado del Atlántico. Son autóctonas, del Alto Aragón, y desde allí no dudan en revindicarlas.
También por ejemplo en Graus se realizan en esta fecha muchas actividades infantiles. Talleres de papiroflexia de fantasmas, maratón de cuentos de miedo. ¡Incluso alguna castañada popular a la lumbre de una hoguera! Es una buena manera de seguir con la tradición de las narraciones terroríficas al calor de la lumbre. Como las que marcaron la infancia de nuestros antepasados.
Trasmoz y la luz de las Ánimas
En la localidad de Trasmoz (zona de Tarazona), también se elaboran con ayuda de los niños calabazas para adornar todo el pueblo. Por la mañana, se recogen entre todos en el campo y después se reparten entre todos los asistentes.
A partir de ese momento, se hace el vaciado y decoración de todas las calabazas. Y un montón de actividades familiares: maquillaje para niños y colocación de adornos por las calles del pueblo. Al caer la noche se hacen pasacalles y bailes. Por último, se realiza un recorrido de terror y espectáculo por las calles.
Podéis ver en este enlace el vídeo de La Luz de las Ánimas de Trasdoz.
Adahuesca y Las abuelas de Sevil
En Adahuesca (Somontano de Huesca) todos los años la gente echa piedras al montón que señala el enterramiento de las abuelas de Sevil.
«Crucelós no es más que un montículo de piedras situado en una encrucijada de caminos, en el límite de los términos de Adahuesca, Abiego y Alberuela de Laliena, o tal vez sí… En los tiempos en que las epidemias asolaban estas tierras, los apestados eran expulsados fuera de los pueblos y las huegas (límites de términos) se convertían en su último hogar.
Allí también surgían cementerios improvisados donde se les daba sepultura. Pero con frecuencia, los muertos se convertían en espíritus atormentados, que vagaban errantes reclamando el ánima de quienes transitaban estos caminos. Por ello, al pasar por aquí debían lanzar una piedra al montículo, en sustitución de su alma.»
Más información de esta tradición en este enlace: el Legado de las abuelas de Sevil.
Estas son algunas de las tradiciones y actividades que pueden verse y realizarse durante estas fechas. Corresponden a la zona aragonesa, aunque por supuesto hay muchas más. Están preparadas para las familias y para todos aquellos que se quieran acercar a disfrutarlas.
¿Conoces alguna otra celebración especial para esta festividad de Halloween o Noche de Difuntos? ¡Cuéntanosla en los comentarios!
Qué interesante. Sabía muchas cosas porque en esta época casi todos en algún momento hablamos de Halloween, pero había cosas que desconocía. Gracias por compartirlas. Besotes
De nada, Violeta, me alegro que te haya gustado y parecido interesante. Indagar en la historia y origen de las cosas es apasionante. Siempre se puede aprender algo nuevo. Un besazo y mil gracias por leerme 😘
Es estupendo conocer como se celebra esta fiesta en otros puntos de España. Muchas gracias, muy buen post.
Gracias, Arima!! Muchas veces desconocemos de dónde vienen las tradiciones y el porqué. Y es muy interesante bucear un poquito en los orígenes, siempre descubres algo sorprendente. Gracias por leerme y comentar, me hace mucha ilusión. Besos!! 😘