Día de San Jorge leyenda

Día de San Jorge: Leyenda, rosas y dragones

Dale a Me Gusta y Comparte el post 😉

Día de San Jorge, el 23 de abril se celebra este día como conmemoración desde hace muchos siglos. En esta festividad se celebra el Día de Aragón desde el año 1461 y se rinde homenaje a San Jorge como patrón del Reino de Aragón.

Pero, ¿os habéis parado a pensar de dónde viene esta tradición de celebrar el Día de San Jorge? En este post os acercaré un poco a su historia y conoceremos su celebración en diversos lugares.

Día de San Jorge: Historia y mito

San Jorge es un personaje de origen real, el llamado «gran martir» comenzó a ser venerado como tal a partir del siglo IV. Su biografía al completo es bastante desconocida. Por este motivo, siempre se le han atribuido diversas gestas y hazañas legendarias.

Si echamos la vista muy atrás en el tiempo, comprobaremos que las raíces históricas de San Jorge tienen origen oriental.

La devoción hacia San Jorge se extendió por Europa hace más de mil años. Se dice que nació en la región de Capadocia, en la actual Turquía, en el siglo III.

Día de San Jorge leyenda

Hijo de un militar al servicio del Imperio Romano, San Jorge siguió los pasos de su padre en la batalla. Según relata la tradición, fue martirizado por proteger a los cristianos que estaban siendo perseguidos. Su martirio se produjo en Diospolis (Palestina) y fue canonizado por el Papa Gelasio I en el año 494.

San Jorge, cristiano confeso, no quiso renunciar a su fe. Así que, como era común en esa época, fue ejecutado un 23 de abril. El mártir contaba por aquel entonces con apenas treinta y pocos años.

A fines del primer milenio se forjó la leyenda de su lucha contra un terrible dragón para liberar una bella princesa o doncella. La devoción por este santo se fue extendiendo con rapidez por Europa. En torno a San Jorge comenzaron a surgir numerosas leyendas de su poder salvador.

Su culto se prodigó rápidamente por el mundo cristiano. Su fiesta litúrgica se ha celebrado siempre el 23 de abril, tanto en los calendarios orientales como en el romano y el hispano-mozárabe.

Mártir y héroe en Aragón

En Aragón, la devoción a San Jorge, presentado como el ideal de caballero cristiano, adquirió especial relieve a partir del siglo XII. Esto ocurrió gracias a las órdenes militares, a los relatos de los cruzados y en especial a la casa real aragonesa.

En ambas vertientes del Pirineo fue proliferando la leyenda de San Jorge a finales de la Alta Edad Media. Pero no fue hasta los primeros años del siglo XI cuando comenzó a celebrarse el Día de San Jorge. Por aquel entonces llegó a tener la condición de un patronazgo real.

Estatua San Jorge y el dragón Huesca
Estatua de San Jorge, Huesca

Su figura se relacionó con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, en la que habría ayudado montado a caballo al ejército del rey Pedro I. Esta enfrentamiento tuvo lugar en las cercanías de Huesca y el Castillo de Montearagón. En el año 1461 San Jorge fue declarado oficialmente patrón de Aragón.

Las Cortes de Calatayud convocadas por Juan II establecieron esta festividad por medio del siguiente fuero escrito en aragonés:

<<E assimesmo ordenamos, que la fiesta del glorioso Martyr señor san Iorge, que caye a XXIII días de abril, sia en el dito Regno inviolablemente, e perpetua, guardada, observada e celebrada solemnement: assí como los días del Domingo e otras fiestas mandadas guardar. E todos los Prelados del dito Regno sian tenidos aquella mandar guardar e observar, jus aquellas penas mesmas que deven e son tenidos fazer observar e guardar los Domingos e otras fiestas.>>

La leyenda de San Jorge y el dragón

Las gestas de San Jorge han llegado intactas hasta nuestros días. Esta es la historia de sus hazañas frente al feroz dragón, que todavía son contadas a los niños.

Cuenta la leyenda que en la ciudad de Silca (en la provincia de Libia), vivía un gran dragón que causaba daños entre la población y los animales.

Llegó un momento en que el dragón había acabado con todos los animales y el ganado de toda la región. Así que todas las personas de allí comenzaron a temer por sus vidas.

Casa Botines León
San Jorge, Casa Botines (León)

Para tranquilizar al dragón, los habitantes del pueblo llegaron a una rápida solución. Acordaron darle cada día a una persona en sacrificio, para evitar males mayores.

De este modo, todos los días se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón. Hasta que un mal día le toco a la hija del rey.

La princesa abandonó la ciudad con resignación en dirección hacia el dragón. De pronto, apareció un joven caballero con armadura montado sobre un caballo blanco. El caballero, llamado Jorge, estaba dispuesto a salvarla a ella y a todos los habitantes del pueblo.

Así fue como se enfrentó al dragón y libraron una larga y dura batalla. Al final de ella, San Jorge logró clavar una gran lanza al dragón en el pecho.

De la sangre que derramó el dragón nació un hermoso rosal que Jorge entregó a la princesa después de haber ganado la batalla. De aquí surge la tradición de regalar una rosa en este Día de San Jorge.

San Jorge, patrón en muchos lugares

Aunque no lo creamos, San Jorge ha llevado su nombre y su popularidad prácticamente por todo el mundo, gracias a la conmovedora historia ligada a su figura.

Un relato que, a pesar de no poseer ninguna certeza histórica, la tradición se ha encargado de enraizar profundamente.

Casa Batlló Barcelona
San Jorge, Casa Batlló (Barcelona)

La leyenda del dragón, según la cual abatió a una bestia y liberó de su yugo a una ciudad o a todo un reino, ha perdurado en muchos rincones. También fue declarado patrón en diversos países como Inglaterra, Portugal, Bulgaria, Ucrania, Etiopía, Georgia…

En España es el patrón de localidades como Cáceres, Santurce (Vizcaya), Santurdejo (La Rioja), Alcoi y Banyeres de Mariola (Alicante), o Golosalvo y Madrigueras (Albacete).

Y además de Aragón, es festivo en otras comunidades como Cataluña. En ellas coincide además con la celebración del Día del Libro. Este día fue elegido porque dos grandes de la literatura también fallecieron un 23 de abril. Fueron Shakespeare y Cervantes en el año 1616. Es tradición por ello que las parejas, los amigos y los familiares se intercambien y regalen rosas y libros.

En Huesca se organizan diversos actos conmemorativos en torno a este día. Se celebran sobre todo en la Ermita de San Jorge, donde es tradición subir hasta la torre a hacer sonar su campana. Es un momento especial para pasar allí el día en familia.

¿Celebráis este día en vuestra ciudad? Contadme en los comentarios cuáles son allí las tradiciones

20 comentarios en “Día de San Jorge: Leyenda, rosas y dragones

    1. Es que el Día de San Jorge como tal se celebra en algunos lugares. En otros la festividad más conocida hoy es el Día del Libro. Aquí tenemos la suerte de celebrar ambas! Un abrazo y gracias por pasar a leerme 😘

  1. Gracias por acercarnos la historia! Aquí en el Sur no se celebra y me parece una fiesta maravillosa para importar (la de Cataluña)!! Rosas y Libros, que mejor!

      1. Si eso lo he leído en el Post, pero no lo sabia de antes, siempre se habla mas este día de Cataluña, hay que reivindicar que también se celebra en mas sitios, di que si!

        1. En realidad es patrón de Aragón, entre otros lugares. Supongo que al pertenecer Cataluña en su día al Reino de Aragón por eso lo celebran también allí. Aunque más bien celebran, creo, el Día del Libro 😉

  2. Sabía la historia de San Jorge porque he estado en algunos países donde también se cuenta la leyenda, como en Hungría, más concretamente en Budapest. Gracias por poner rigor histórico a las tradiciones. Un beso.

    1. De nada, preciosa 😍 El origen de San Jorge es realmente curioso, me encanta indagar en la historia y en este caso es muy llamativo descubrir que es una festividad muy celebrada en sitios de lo más variado. Y no sólo en España! Patrón de numerosos lugares. Es un personaje histórico muy importante gracias a las tradiciones. Y que coincida con el Día del Libro es algo estupendo! Un fuerte abrazo 😘

  3. Hola Pilar. Aquí en México solamente se celebra el Día del Libro haciendo muchas ferias del libro y uno que otro evento especial dentro de las bibliotecas. Honestamente yo no sabía de la existencia de la festividad. de San Jorge. Me ha llamado mucho la atención la leyenda de la lucha contra el dragón y de la «combinación de que celebran en la actualidad ambas festividades en el mismo día en algunos rincones de España regalando muchas rosas y libros entre parejas como si fuese San Valentin. Y estaría a favor de que en un futuro no muy lejano, la celebración de San Jorge se expanda a través del mundo.

    ¡Mis felicitaciones, es un gran post!

    1. Muchas gracias, José Angel!! En realidad la festividad de San Jorge está muy extendida a lo largo del mundo. En muchos lugares es su patrón también, no sólo en ciudades de España. Sólo que su forma de llamarlo cambia un poco dependiendo de la lengua que se habla en esa zona. Que coincida con el Día del Libro, además, es algo estupendo! Gracias y un fuerte abrazo desde aquí 😘

  4. Hola! Pues no sabía que se celebraba en tantos otros lugares.
    En Catalunya es una locura en el mejor de los sentidos. Las calles se llenan de paraditas de libros y rosas, toto el mundo sale a la calle, aunque no sea fiesta, encontramos el momento de callejear y disfrutar de la fiesta.
    De los días más esperados del año, sin duda. 🙂
    Un abrazo

    1. Es que es un día estupendo! 🤗 Aquí coinciden las dos celebraciones y es un gusto. Por un lado, al ser el Día de San Jorge hacen un montón de actividades: ludotecas, hinchables, juegos tradicionales, teatros… Y se vive en un ambiente muy familiar, estupendo para los peques. Y por otro lado, es el Día del Libro, donde ponen diversos puestos en la zona del centro de la ciudad. Así que todo ello lo hace un día muy especial! 😉

  5. Pues yo no conocía la historia, qué interesante! Aquí en mi ciudad no se celebra como tal, antes ponían unos tenderetes donde vendían libros, no sé por qué no lo harán ya.

    Hoy Gordito venía contento del cole porque han estado en la biblioteca del colegio eligiendo libros para mañana ir a leerselos a los niños de Infantil. ¡Es otra manera de celebrarlo!

    1. Es que me parece importantísimo fomentar la lectura! Ya sea a través de celebraciones como la del Día del Libro, con iniciativas que acerquen a la literatura, con jornadas en bibliotecas o colegios… La cuestión es avivar el placer por los libros y la cultura 😉

Mi blog se nutre con vuestras opiniones y sugerencias 😉 Así que, ya sabes, puedes dejar aquí tu comentario, ¡será bienvenido!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.