Cuentos de miedo para niños. En realidad, sentir miedo y enfrentarlo nos conecta a la vida. Cuando eres niño, los miedos pueden ser muy variados: miedo a la oscuridad, a la enfermedad, a la muerte… Miedo a los monstruos, al abandono, a que se rían de ti, a la llegada de un nuevo hermanito… Se siente miedo a todo lo desconocido.
Enfrentar estos miedos desde las explicaciones racionales de un adulto, a veces no es suficiente para espantar estos temores. Así que la literatura puede ser una herramienta liberadora. El niño se ve reflejado, pero con la suficiente distancia como para sentir que está a salvo.
Además, en los libros y cuentos infantiles actuales, el tema del miedo se aborda desde una perspectiva distinta. Se utilizan recursos como el humor o el sentido común y la razón, por ejemplo.
Esto hace que los niños puedan liberar sus miedos de forma más confiada y protegida. Al tiempo que se identifican con los personajes del cuento y aprenden nuevas formas de asumir el sentimiento de temor.
Perciben e identifican que el miedo es algo innato al ser humano, que todos lo sentimos de algún modo. Y pueden construir mentalmente sus propios métodos para afrontarlo y superarlo.
Monstruos y personajes siniestros
La infancia siempre se identifica como la época más feliz y despreocupada de la vida. Una etapa en la que no existe la violencia, ni el miedo, ni la maldad. Esto es definitivamente un mito.
En los cuentos tradicionales, toda la vida se han podido encontrar temibles personajes: brujas, ogros, lobos feroces… ¡Todos recordamos historias como la del hombre del saco! Su única finalidad era evitar que los niños hablaran o se fueran con personas desconocidas, en este caso.
También los autores de libros infantiles en la actualidad abordan el tema del miedo en sus creaciones. Pero, hoy en día, este tipo de literatura infantil tiene una función distinta. Es la de desmitificar lo contado en el cuento. No busca despertar temores en los niños. Sino liberarlos de ellos mediante historias donde se desmontan estos miedos.
El conflicto entre el bien y el mal, la muerte o el castigo al malvado… Todas estas situaciones generan confianza en el niño. A la vez que desarrollan la capacidad de enfrentarse a sus propios temores.
Cuentos de miedo para identificar emociones
De forma general, los cuentos ayudan a los niños a identificar todo tipo de emociones. Tanto el amor, la ira, la envidia, la frustración, como el miedo. A su vez, el niño tiene la posibilidad de identificarse con los protagonistas y las situaciones de la historia.
Esto le va a ayudar a enfrentarse a retos y temores desde una zona de confort. Facilitando a su vez la resolución de los distintos problemas que le puedan ir surgiendo.
A través de los cuentos de miedo, los niños tienen la posibilidad de experimentar la tensión y la ansiedad. Ambas van aumentando a lo largo de la narración. Pero al fin se liberan en el desenlace, incluso aunque el final no sea el más adecuado.
De hecho, una vez que conozcan el cuento y lo hayan asimilado de manera satisfactoria, les gustará oírlo una y otra vez. Esto se debe a que han ido interiorizando los conflictos expuestos. Y así, van imaginando nuevas formas de resolución.
De ello nos habla la escritora de cuentos infantiles Jacqueline Held en su famosa obra «Los niños y la literatura fantástica». En ella explica que «existen temores que el niño busca pues le dan seguridad. Así como el juego del escondite cura al niño del temor físico, los cuentos lo curan de una angustia más compleja. Por ello, es beneficioso que un niño vea proyectados, en forma de ficción literaria, los propios temores o angustias…»
¿Qué debemos tener en cuenta?
Lo más importante a la hora de elegir cuentos de miedo para niños es conocer la edad recomendada. También es importante asegurarse de que el bien venza de algún modo al mal.
Al mismo tiempo, debemos evitar historias en las que la violencia sea gratuita. Será conveniente elegir cuentos en función de los temores del niño. Por ejemplo, si tiene miedo a la oscuridad, a la soledad… se puede optar por un cuento en el que aparezca este tema.
TIP: ¿Qué tal si organizas una divertida noche en familia leyendo cuentos de miedo en voz alta? Puedes ambientarla usando linternas o farolillos. Y sobre todo, no olvides apaciguar sus miedos y hablar con ellos.
Selección de Cuentos de miedo
Aquí os muestro algunos de cuentos infantiles con temática de miedo o misterio, que a los peques les van a encantar. ¡Y a nosotros también!
¿Dónde estás oscuridad?
Edad recomendada: 4- 6 años (primeros lectores)
A la mayoría de los niños no les gusta la oscuridad y se quejan todo el tiempo de ella. Pero llega un día en que la oscuridad se harta de escuchar tantas quejas y se marcha. ¿Os imagináis cómo será un mundo en el que no hay oscuridad?
El miedo a la oscuridad es uno de los miedos más comunes en los niños pequeños. Se trata de un miedo difícil de erradicar. Muchos niños a oscuras se sienten desprotegidos y recrean en su mente malas experiencias u otros miedos que puedan tener.
Es importante contarles cuentos que poco a poco les ayuden a ser conscientes de que la oscuridad forma parte de la vida. Y que además es positiva para las personas y la naturaleza.
Puedes completar la lectura de este libro con alguna de estas estupendas ideas: Guía de lectura para padres
Los atrevidos dan el gran salto
Edad recomendada: A partir de 7 años
Saber gestionar nuestras emociones no siempre es fácil, especialmente para los más pequeños. Educar con inteligencia emocional es algo esencial para enseñar a los niños a manejar sus emociones. De este modo, pueden mejorar sus relaciones con los demás, superar los problemas cotidianos y tomar mejores decisiones.
Su autora es Elsa Punset, la conocida autora y referente indispensable en el ámbito de la inteligencia emocional. Combina en esta colección aventuras entrañables para los niños y niñas con el taller de emociones. En él, toda la familia descubrirá pistas y recursos para mejorar su inteligencia emocional.
Los Atrevidos son Alexia, Tasi y su perro Rocky. Ellos aún no lo saben, pero están a punto de descubrir cómo hacer magia con sus emociones. Van acompañados por el genial y experimentado entrenador de emociones: la gaviota Florestán. Se enfrentarán cada noche a retos divertidos y trepidantes. A través de sus aventuras aprenderemos de forma amena a gestionar nuestras emociones. A ponerles nombre, calmarlas o transformarlas.
En este libro los protagonistas descubren, con una prueba impresionante, ¡Cómo ser valientes y dominar sus miedos!
El misterio del tren fantasma (Colección Todos mis monstruos)
Edad recomendada: A partir de 8 años
Max es un niño de nueve años. En esta historia va a la feria con Dola, que es su hermana mayor. Allí se encuentra con personajes muy singulares a los que irá cogiendo cariño. Humor, aventuras y peligros en una historia que narra el comienzo de una buena amistad. Una novela que muestra la importancia de la amistad y la aceptación de las diferencias.
A mi hijo le encanta esta colección, porque en ella el protagonista se hace amigo de los monstruos. ¡Así ya no hay por qué temerlos!
¿Vuestros peques también leen cuentos y libros que dan miedo o ayudan a superarlo? ¿Cuáles son?
Muchísimas gracias por tu selección Pilar! La verdad es que el poder de los cuentos es increible! Muy buen post, enhorabuena! Un abrazo!
Gracias por tu comentario, Silvia! 😍 Me alegro un montón de que te haya gustado el artículo. Nunca hay que subestimar el poder de los libros… 😉