Alicia en el País de las Maravillas libro Lewis arroll

Alicia en el País de las Maravillas: sueños y fantasía

Dale a Me Gusta y Comparte el post 😉

Alicia en el País de las Maravillas es todo un clásico, no sólo de la literatura infantil y juvenil, sino de la literatura en general. El libro fue escrito nada menos que en 1865.

El relato del reverendo Charles Dodgson (verdadero nombre de Lewis Carroll), es un entramado de situaciones entre inverosímiles y absurdas. Una metamorfosis insólita de seres y ambientes. Está lleno de juegos con el lenguaje y con la lógica. También de asociaciones oníricas que hacen de él un libro inolvidable.

El autor (de origen británico) en realidad fue matemático, lógico, fotógrafo y escritor. Cuentan que la Reina Victoria, encantada con la lectura de «Alicia en el País de las Maravillas», pidió que le trajeran todos los libros que hubiera escrito Carroll. ¡Menuda decepción se llevaría al ver que todos sus libros trataban sobre álgebra, geometría elemental y matemáticas!

Alicia en el País de las Maravillas, un libro pionero para la literatura

La historia cuenta cómo una niña llamada Alicia cae por un agujero, encontrándose en un mundo peculiar, poblado por humanos y criaturas antropomórficas. Está considerada una de las mejores novelas del género del Sinsentido.

Su narrativa y estructura, junto con sus personajes, han sido una gran influencia tanto en la cultura popular como en la literatura, sobre todo en el género fantástico.

En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Lewis Carroll, como el Conejo Blanco, la Liebre de Marzoel Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones;​ quienes han cobrado importancia suficiente como para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia en el País de las Maravillas.

Hoy en día sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865. Curiosamente en 1998, ¡un ejemplar de la primera edición del libro se vendió en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares! Increíble, ¿verdad?

El libro tiene una segunda parte (no tan conocida) llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí , del año 1871.

Alicia en el País de las Maravillas

¿Cómo surgió la historia de Alicia en el País de las Maravillas?

El autor creó todo este mundo durante un paseo en barco por el río Támesis el 4 de julio de 1862. Carroll viajaba junto al reverendo R. Duckworth y sus tres hijas, las hermanas Liddell.

Por lo visto el viaje era tan aburrido que las niñas pidieron al profesor que les contara una historia. Para complacerlas, éste les contó una serie de historias fantásticas que llamó «Las aventuras subterráneas de Alicia». El nombre lo eligió por una de las niñas a la cual apreciaba mucho, que se llamaba Alice.

Fue la propia Alice quien le insistió en que le escribiera el cuento, maravillada por la historia. Al año siguiente, Charles Dodgson le regaló el manuscrito a Alice por Navidad.

Cuatro meses después de aquel paseo en barco decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Él mismo dibujó las ilustraciones del manuscrito original a mano y con pluma. Incluso el autor incluyó un retrato de Alice Liddell en la última página.

Alicia en el País de las Maravillas

En la versión definitiva de la obra, una vez publicada, contó con la ayuda del ilustrador John Tenniel. Y decidió modificar el título original de su obra por el de «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas».

Alicia como liberadora de las represiones y estereotipos sociales

Alicia es, efectivamente, un sueño. Pero no el sueño de un individuo, sino el de toda una cultura. Cada uno de los personajes que en el libro van apareciendo es una especie de caricatura o guiño hacia personas reales de la sociedad de la Inglaterra victoriana.

Podemos observar ésto en apariciones tan singulares como la del Conejo Blanco, la Reina de Corazones, el Sombrerero… Incluso el Gato de Cheshire (que en realidad es el auténtico Carroll asomándose a su propio sueño).

Su protagonista Alicia encarnaría la actitud refrescante y liberadora frente a esas ridículas convenciones sociales. Es una especie de revolucionaria, hace pensar y recapacitar a todos ellos sobre la insensatez de sus ideas. Su mirada escrutadora y sus sentencias directas revelan las debilidades de todos ellos.

El hecho de que en el libro Alicia esté soñando permite a su autor sacar a relucir los defectos de la sociedad de la época, sin que el lector por ello se alarme o se sienta incómodo. Y sin embargo, todavía ahora nos hace recapacitar de todos los sinsentidos y estereotipos que siguen vigentes. Es toda una crítica social.

¿Sabías que la segunda parte de Alicia en el País de las Maravillas se basa en una partida de ajedrez?

Carroll era un gran matemático, en realidad era ésa su profesión. Su enorme habilidad en este campo se despliega en Alicia a través del Espejo.

Cada capítulo representa una jugada de ajedrez. Los personajes se ciñen a los requisitos del juego. En su primer libro, la destreza matemática y científica se manifiesta en las preguntas que Alicia se hace sobre la naturaleza del mundo.

Alicia en el País de las Maravillas

Este elemento, combinado con los juegos de palabras, deja siempre al lector fuera de combate. Preguntas geográficas, astronómicas, científicas y matemáticas que quedan hábilmente encubiertas en el diálogo de una niña.

A medida que lees el libro, se presenta ante ti una incertidumbre lógica que reduce tus defensas racionales y contribuye al efecto de estar constantemente en un sueño.

Varios datos muy curiosos del libro

Si ya has leído Alicia en el País de las Maravillas o vas a animarte a leerla, aquí te dejo 5 curiosidades que seguramente desconocías sobre esta famosa obra:

  1. ¿Cuántas cabezas cortó la Reina de Corazones? Aunque sentencia a muerte por decapitación a todo el que se le cruza en su camino, la Reina nunca llegó a decapitar a nadie.
  2. ¿En qué fecha viaja Alicia al País de las Maravillas? En el capítulo 7 aparece la fecha exacta del viaje: el 4 de mayo. Coincide con el cumpleaños de Alice Liddell.
  3. ¿Por qué sonríe el Gato de Cheshire? En el condado de Cheshire nació el autor del libro. Un lugar muy famoso por sus quesos, que se moldeaban y decoraban con la imagen de un gran gato sonriente para espantar a los ratones.
  4. Una «sátira» sobre la hora del té en Inglaterra: la famosa escena de La Merienda de Locos del Sombrerero es una ironía de la costumbre inglesa de tomar el té a las 5pm en punto. Como el consumo de té se disparó en Inglaterra, pasó a tomarse a cualquier hora del día.
  5. ¿Por qué están locos el Sombrerero y la Liebre de Marzo? En la época victoriana, el oficio de sombrerero era perjudicial por el hecho de inhalar el mercurio que se empleaba para tratar los sombreros que fabricaban. En cuanto a las liebres, marzo es la época en la que se encuentran más alocadas, debido al celo.

Edición especial

Ideal para regalar, esta edición está ilustrada por el genial Benjamin Lacombe. Aparte, incluye la novela completa y varios anexos. Entre ellos:

  • Un prefacio escrito por el propio ilustrador francés Benjamin Lacombe.
  • Las cartas que Lewis Carroll escribía a Alice Liddell y a otras niñas.
  • Varias notas sobre la traducción y biografías.

Esta es una edición preciosa, de tapas duras, una auténtica obra de arte. También lleva varios desplegables y fotografías originales.

Libro Pop-up para niños

Como primer libro de Alicia en el País de las Maravillas, para los más pequeñitos, esta opción es estupenda. Consta de varias páginas de cartón duro y un montón de pestañas, lengüetas y elementos móviles.

La historia viene resumida y el texto y tamaño se adapta perfectamente a niños chiquitines, de unos 2 años en adelante.

El cuento de Alicia en el País de las Maravillas es, junto con el de «El principito» o «La historia interminable«, uno de mis libros preferidos en cuanto a literatura para niños. Porque consiguen atrapar del mismo modo (o todavía más) a los adultos que se sumergen en su historia.

Como veis, Alicia en el País de las Maravillas es una obra en parte infantil y en parte no. A los niños les encanta su mundo de fantasía y sus escenas disparatadas. Y a los adultos nos fascina su capacidad de adentrarte en su lado más profundo y ver sus ingeniosas alusiones y juegos de palabras.

Tal y como dijo la maravillosa Virginia Woolf:

«Es de esos libros que no es que sean infantiles, es que leerlos nos convierte en infantes»

12 comentarios en “Alicia en el País de las Maravillas: sueños y fantasía

    1. Muchas gracias por tu comentario. 😊 La verdad es que toda la vida de Lewis Carroll fue curiosa y singular. Al igual que sus libros!

    1. Muchísimas gracias, qué majas sois! 😘 Este libro me ha encantado desde siempre, es tan especial y particular… Siempre es bueno releer los libros de toda la vida y a los peques les encantan! Un besazo 😘

    1. Pues te recomiendo su lectura 😉 Aunque es un libro infantil-juvenil (sobre todo en versiones adaptadas para niños), lo que es el libro clásico original es una pasada! En el enlace de Amazon tienes el original ilustrado de tapa dura. Pero también tienen disponibles otras versiones: una muy bonita para niños y otra más asequible en tapa blanda 😉

    1. Muchas gracias por leerme y comentar, Vanessa. La verdad es que es un libro magnífico, de los que no puedes perderte su lectura. Como digo en el post, uno de mis preferidos! Y con un montón de anécdotas y curiosidades de su autor y su proceso de creación. Un abrazo, guapa 😊

  1. Totalmente de acuerdo, es un gran libro!! Me han encantado las curiosidades, no las conocía! Un post muy interesante! Un abrazo!

    1. Es que hay mucha historia interesante también detrás de la creación de un libro! Es curioso saber, por ejemplo, que L.Carroll en realidad lo que más escribió fueron libros matemáticos, que era en verdad a lo que se dedicaba 😉 Gracias por pasarte por aquí a dejar tu comentario, Raquel! Un abrazo

  2. Me guardo esta entrada para releerla tranquilamente porque está llena de datos muy interesantes.
    Hace poco leí un libro titulado «Los crimenes de Alicia» donde descubrí cosas muy inquietantes sobre la que se cree que era la verdadera personalidad de Carroll y su relación con las hermanas Liddell.
    Sea como sea, este libro es una obra maestra imprescindible tanto para niños como para adultos.
    Y la edición coleccionista que recomiendas me encanta!
    Un abrazo!

    1. Mmm… Qué interesante!! Tomo nota y me apunto ese libro, gracias. La verdad es que en esta historia de Carroll y Alice según he leído por ahí existen bastantes claroscuros. Todos ellos como comentas sobre el tipo de relación que había (algo extraña o como poco diferente). Una genialidad de obra y una muy interesante historia detrás de ella, sin duda. Muchas gracias por la información y por pasarte a leerme 😘

Mi blog se nutre con vuestras opiniones y sugerencias 😉 Así que, ya sabes, puedes dejar aquí tu comentario, ¡será bienvenido!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.