Juegos para desarrollar los sentidos. Los Juegos sensoriales son de gran importancia, en primer lugar porque producen experiencias sensitivas, potencian la creatividad y desarrollan habilidades.
También son una herramienta de gran ayuda en la transición entre una actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. Con este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad en la que viven.
Los materiales utilizados son de suma importancia, pues a través de ellos se sucederán descubrimientos, creaciones e invenciones. Y todo esto llevará al niño a establecer un conocimiento significativo.
La primera aproximación a los juegos es individual, casi como un descubrirse a sí mismos mediante los sentimientos que evocan jugando. Luego comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación. Es entonces cuando se debe estimular la comunicación entre ellos, hablando sobre sus creaciones, pero siempre dejando que ellos las realicen libremente y escojan su manera de jugar.
Juegos para desarrollar los sentidos
El juego sensorial es el estímulo de los sentidos a través de actividades. Aproximadamente el 85% del cerebro de un niño está plenamente desarrollado cuando cumple los 3 años, por eso decimos que son unas pequeñas esponjas.
Para ellos el mundo es un lugar increíble con posibilidades infinitas y es por eso que todo lo que experimentan por medio de los sentidos les proporciona un constante flujo de información que se almacena en su cerebro.
A medida que crecen y se desarrollan, ellos usarán esta información para crear una imagen del mundo que les rodea y con el tiempo esto será lo que determine su manera de pensar y actuar.
Os voy a mostrar 4 Juegos para desarrollar los sentidos. Hace unos días os hablé de cómo hacer Volcanes efervescentes. Hoy os doy algunas otras ideas sobre varios juegos sensoriales que también os van a encantar.
Maracas sensoriales
Material que necesitaremos:
- Botellas de plástico.
- Botones, arroz, pasta, cuentas de colores, lentejas,… cualquier elemento que sea llamativo y haga ruido.
- Tijeras o cúter.
- Pegamento o cola.
Es increíble cómo una simple botella de plástico puede transformarse en tantas cosas. Su uso potencial es increíble, así que ya sabes, piénsalo dos veces antes de desecharla o tirarla. ¡Puedes darle una segunda vida muy útil!
Paso a paso:
En esta actividad vamos a usar solamente las bases de las botellas. Para ello, recortamos con cuidado la base de dos botellas con las tijeras o con ayuda de un cúter. Una de ellas debe ser un centímetro más alta que la otra. De este modo, encajarán una dentro de la otra.
Llenamos las «maracas» con los materiales escogidos. Es mejor colocarlos dentro de la base más alta porque así será más fácil luego pegarlas.
Una vez metidos los materiales, ponemos pegamento o cola alrededor de la boca de la botella. Colocamos la otra base encajada sobre ella, como un tape. Si lo crees necesario, se puede sellar también con cinta adhesiva.
Por último, dejamos secar por completo las maracas caseras. Asegúrate de que haya quedado bien sellada y cerrada por completo. ¡Y a divertirse! Si quieres, puedes pintar las maracas cada una de un color. En este caso, es mejor que las pintes por dentro antes de meter los materiales y las dejes secar muy bien.
Nunca dejes sólo al niño jugando si es todavía muy pequeño. Siempre debe haber un adulto acompañándolo, por si acaso no has sellado bien las botellas, pues podría destaparlas y salirse el contenido.
Estas maracas tienen la forma ideal para que el niño las pueda agarrar fácilmente con sus manos. Además, también puede jugar con ellas apilándolas para formar torres. ¡Es una idea fácil de hacer y muy entretenida! Gracias a Juegos para desarrollar los sentidos como éste, se desarrolla la coordinación de la vista, el oído y el tacto.
Murales con papel contact
Material que necesitaremos:
- Un hoja de papel contact o papel autoadhesivo.
- Cinta adhesiva.
- Distintos objetos para colocar sobre la pared: recortes de revistas, granos de arroz, plumas, botones, trozos de tela, hojas, flores, lana…
Esta es una forma muy divertida para mostrar a los niños que el arte se puede encontrar en múltiples formas, texturas y colores.
Puedes ver otras formas de utilizar las flores secas haciendo manualidades en mi post Creatividades con flores secas.
Paso a paso:
Primero, colocaremos la hoja de papel contact sobre la pared, dejando el papel protector hacia afuera. La pegaremos a la pared utilizando la cinta adhesiva. Una vez sujeta, le quitamos el protector a la hoja de papel contact, de modo que la parte «pegajosa» quede a la vista.
Es una actividad muy entretenida, en la que no hay que guiar a los niños. Ellos se encargarán de crear un precioso mural con todos los objetos que les hemos preparado.
Al mismo tiempo que juegan, van experimentando con las diferentes texturas y manipulan los distintos materiales. Mientras crean su composición, desarrollan los sentidos y trabajan la motricidad fina de las manos.
También practican la concentración, el reconocimiento de colores y formas... Y si lo hacen entre varios niños, además fomenta el trabajo en equipo y la colaboración.
Pintura de gelatina
Material que necesitaremos:
- Sobres de gelatina.
- Colorantes alimentarios.
- Una taza de agua caliente.
Jugar con pintura permite que los niños desarrollen el aspecto sensorial. Con ella pueden experimentar y mezclar los colores descubriendo cómo éstos van cambiando.
Esta que os muestro es una actividad sensorial muy divertida y además está realizada con materiales que puedes preparar en casa en minutos.
Paso a paso:
El procedimiento a seguir es muy sencillo. Primero mezclamos el sobre de gelatina en una taza de agua caliente, hasta que se disuelva completamente. Dejamos que se enfríe y lo colocamos en distintos recipientes.
Después, añadimos el colorante alimentario a cada uno de ellos. Removemos bien para mezclar el color y que éste quede uniforme. En cada uno de los recipientes añadiremos un colorante alimentario distinto. Así tendremos una mayor paleta de colores.
¡Ya lo tenemos listo! Ahora los niños ya pueden pintar y explorar con esta pintura y su textura. Incluso pueden usar las manos y dedos, porque los materiales utilizados son naturales.
Arena kinética casera
Material que necesitaremos:
Arena de colores: puedes utilizar la de estas bolsas de arena o arena de playa. También sirve arena normal, pero entonces debemos tamizarla o pasarla por un colador de agujeros pequeños para que sea bien finita.
- Un bol o cuenco mediano y otro más pequeño.
- Maizena o harina de maíz.
Paso a paso:
Ponemos en un bol la arena. Añadimos por cada 200 gr de arena una cucharada de maizena. Mezclamos bien para que se integren los dos ingredientes.
En otro bol más pequeño echamos una cucharada de agua. Le añadimos un chorrito de jabón de lavaplatos y mezclamos. Añadimos esta mezcla a la arena del otro bol. Removemos bien todo.
Se le puede ir añadiendo un poco más de agua con jabón si es necesario. También para darle color se puede incluir colorante alimentario 😉
La textura tiene que quedar de forma que podamos hacer una bola sin que se desmigue. Se queda compacta cuando la aprietas, pero es tan moldeable y suelta como la arena. Terminamos de amasar con las manos hasta conseguir una textura uniforme.
Para que no se seque y se mantenga mucho tiempo, podemos guardarla en un tarro de plástico o de cristal con tape.
El resultado final es prácticamente igual que la que venden en tiendas, como ésta: Super Sand.
A los niños les encanta y pueden hacer con ella un montón de figuras y creaciones. ¡Es como si estuvieran jugando en la playa! Lo bueno que tiene es que no mancha ni ensucia. Si se cae al suelo, es muy sencillo recogerla pues no deja residuos.
Estos son algunos de los Juegos para desarrollar los sentidos que os muestro hoy. Hay otros muchos juegos sensoriales muy entretenidos. Poco a poco iré añadiendo algunos de ellos, pues son actividades que a los niños les divierten muchísimo. Y encima nosotros los padres podemos pasar un buen rato también disfrutando junto a ellos.
El tiempo de diversión compartido con tus hijos es tiempo de calidad, ¿no os parece?