1000 días sin TUS hijos o SAP libro

1000 días sin TUS hijos: entrevista al autor del libro

Dale a Me Gusta y Comparte el post 😉

1000 días sin TUS hijos. Hoy quiero hablar en mi blog sobre una situación que genera muchísimo dolor y sufrimiento. Un problema que sufren algunos padres y madres, con respecto a la relación con sus hijos. Es un tema un tanto polémico, que genera bastante controversia.

Para ello, cuento con las palabras del autor de este libro, Fernando Mompradé. Muy amablemente se ha prestado a concedernos unas palabras para hablar de este tema. Desde aquí agradecerle enormemente su colaboración al mostrarnos esta triste circunstancia. Os dejo con él y sus palabras, realmente demoledoras…

1000 días sin TUS hijos, libro de Fernando Mompradé

De pequeño quería ser escritor, pero nunca hubiera querido escribir este libro…

El libro trata de una realidad social desconocida para la mayoría. De extraordinaria gravedad, pero por desgracia de ordinaria aparición en los casos de divorcio contencioso. Es la pérdida, durante el proceso de divorcio de dos cónyuges, del contacto, de la relación y del amor de los hijos hacia uno de sus padres. Puede darse tanto hacia la madre como hacia el padre. Aunque una gran parte de las veces, esta pérdida la suele sufrir el padre.

Esta manipulación de la figura paterna o materna en la mente de los niños se produce por una serie de motivos que iré desgranando:

1.- El hecho de que uno de los adultos utiliza a los hijos como “objetos patrimoniales”. Para obtener ventajas económicas o simplemente como instrumento de venganza emocional en contra del otro cónyuge.

Los niños son metidos en el tablero de esa guerra de adultos de la que siempre deberían haberse mantenido al margen. Esta manipulación se puede producir de muchas maneras. Con conversaciones inadecuadas a esos niños haciéndoles ver una realidad sesgada de las cosas. No cuidándose de que no escuchen conversaciones con terceros. O simplemente mediante una estrategia sin utilizar manipulación verbal.

1.000 días sin TUS hijos o SAP libro Fernando Mompradé

Si esos niños ven que la persona que les cuida, les da de comer y está con ellos está llorando continuamente o triste, en sus mentes se dará esa ambivalencia. Por consecuencia se alinearán en las filas del adulto alienador (el bueno y víctima para ellos) y en contra del adulto alienado (objetivo de su odio y desprecio).

2.- La Justicia es ”injusta” y lenta. De este modo, se convierte en cómplice del resultado exitoso de esa tragedia. Cuando se comienzan los trámites de divorcio de manera no amistosa, los jueces determinan la Guarda y Custodia de los hijos de manera provisional, normalmente en favor de la madre. No hay ningún estamento que vigile y corrija la actuación del alienador para con sus hijos.

Herramientas como el Punto de Encuentro Familiar se convierten en pantomimas cuando una de las dos partes no quiere que se mejore la relación entre hijos y padre. No son terapeutas, sino un mero lugar de encuentro donde “intercambiarse” los hijos. Sin tener que ir a domicilios particulares y así evitar situaciones conflictivas.

El paso del tiempo resulta catastrófico en estos casos. El paso de los meses o años en el que los menores están expuestos a un clima de odio, venganza y denigración del otro progenitor, tienen consecuencias irreparables.

Esto se corregiría si ya desde el principio se dictaminara la Custodia Compartida con carácter provisional desde el inicio. Y si hubiera herramientas útiles y eficaces que actuaran desde el momento en que se observara alguna disfunción de las relaciones entre los hijos y sus padres o madres.

3.- Educación. Algo tan simple pero a la vez tan evidente y tan importante. La educación y los valores serían los primeros anticuerpos para evitar esa enfermedad, esa infección. Que todo el mundo tuviera meridianamente claro que lo mejor para esos niños es que siguieran manteniendo el vínculo y los sentimientos positivos tanto con su padre como con el resto de la familia paterna.

Una madre es una madre y lo mismo para un padre. Los dos tienen una importancia capital en el desarrollo emocional y madurativo de los menores.

1.000 días sin TUS hijos libro sobre SAP

4.- La sociedad. Ese entorno del adulto alienador que no tiene la justificación de la rabia, la ofuscación y la venganza, no debería permitir que se cometiese esa barbaridad en las mentes de esos menores. No deberían ser cómplices ni apoyar esas actitudes, ni con su inacción o mirando para otro lado.

Cuando un progenitor dice que de repente sus hijos no quieren saber nada de su padre (curiosamente tras iniciarse el proceso de divorcio). Ni de nadie de su familia paterna. Y no le cogen el teléfono cuando llama, ni van al hospital cuando el abuelo o la abuela paterna está ingresada.

En el momento en que no informan al otro de las enfermedades de sus hijos, ni de sus notas académicas. Ignorando todas las sentencias judiciales que dictan que el padre tiene derecho a estar con sus hijos y a la mitad de las vacaciones. Y sin embargo, recibiendo la manutención correspondiente todos los meses.

¿Por qué nadie critica esto? ¿Por qué no se le hace el vacío social a esa persona? Ojo, no estamos hablando de padres maltratadores, alcohólicos, ni drogodependientes. Estamos hablando de familias con un reparto de funciones aceptado por todos hasta el momento del divorcio. Y que, tras el mismo, todo esto se desencadena de forma demencial con el “beneplácito” de un grupo social que da cobijo a esa masacre.

El Síndrome de Alienación Parental

Los negacionistas del llamado Síndrome de Alienación Parental se parapetan en el hecho de que no está aceptado por la comunidad científica en casi ningún país.

Esto es cuestión de tiempo, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya lo anunció el 26 de junio de este año. La alienación parental, como fenómeno, no como síndrome, aparece ya en la versión digital del CIE-11 dentro del código QE52.0. Y próximamente lo hará en su versión impresa (CIE-11, el Manual de Clasificación Internacional de las Enfermedades).

De todas formas el SAP ya era reconocido por el Tribunal Supremo de Estados Unidos y por la Real Academia Nacional de Medicina. También de forma indirecta (sin decir SAP) en el DSM-V de la Academia Americana de Psiquiatría.

No puede considerarse síndrome, como entendemos en medicina síndrome. Pero como fenómeno de obstrucción parental, manipulación parental, desfiliación o desparentalización sí que está registrado.

La Academia Americana de Psiquiatría en su DSM V incluye la alienación parental como «Problema relacional entre padres e hijos». Y como «Niño afectado por la relación parental conflictiva» (Distress) páginas 715, 716, 719. E introduce el diagnóstico de Abuso Psicológico Infantil.

1.000 días sin TUS hijos libro Fernando Mompradé

Síntomas de los menores manipulados

  • Aparece un rechazo evidente hacia el otro progenitor y tratan de evitar cualquier tipo de encuentro con él.
  • Hablan de manera negativa acerca de su otro progenitor e incluso pueden llegar a insultarlo.
  • Son incapaces de ponerse en el lugar del otro progenitor, incluso si éste les demuestra lo mal que se siente de ser rechazado.
  • Suelen utilizar y repetir frases propias del padre alienador en donde se juzga y critica injustificadamente al otro progenitor.
  • Pueden manifestar un cambio evidente de conducta física y verbal, volviéndose ésta más agresiva.
  • Llevan a cabo conductas en donde se ve reflejado su rechazo hacia el otro progenitor. Las cuales son premiadas por el padre alienador.
  • Se muestran temerosos a expresar su deseo de contacto con el otro progenitor.

Consecuencias en los niños víctimas de manipulación

  • Pueden volverse sumamente retraídos, tímidos o algunos muy violentos.
  • Se instaura en ellos un miedo exagerado al abandono.
  • Pueden llegar a sufrir depresión.
  • Como han convivido tanto con el progenitor manipulador, aprenden a adoptar este tipo de conducta. Por lo que tienden a manipular a los padres y a las personas que los rodean.
  • Muestran un bajo rendimiento escolar.
  • Tienen problemas de autoestima, por lo que comienzan a carecer de amor propio.
  • Aparecen en ellos sentimientos de culpabilidad.
  • Con el tiempo, pueden llegar a romper la relación con ambos padres.
  • En casos de mayor gravedad, pueden llegar a adoptar conductas delictivas como manera de vengarse de los padres.
  • Se frustran fácilmente ante cualquier tipo de incidente o situación.
  • Tienen dificultades para construir relaciones de amistad o de pareja estables.

El libro 1.000 días sin TUS hijos

Este libro comenzó como una especie de terapia íntima para sacar todo el dolor de mi interior. Pero con el paso del tiempo y al descubrir que el problema (por desgracia) no era tan raro como yo pensaba, decidí dar a conocer la historia de Miguel Molina.

Miguel Molina tiene una parte de Fernando Mompradé y una parte de otros casos que he conocido en este proceso de cocción del libro. El final de la historia de Miguel Molina es sorprendente pero no me pidáis ningún spoiler…

1.000 días sin TUS hijos libro de Fernando Mompradé

Tras la historia de Miguel Molina, aparece en la obra un interesantísimo y extenso capítulo titulado “Colaboraciones”. En él diversos expertos en la materia y afectados dan su visión sobre el problema.

Al final del libro hay un Anexo con todas las fotos de mis compañeros y compañeras fotógrafos que conformaron la Exposición “Invisibles”. Ésta pudo visionarse en el mes de marzo de 2018 en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner (Matadero) de Huesca. Se trata de unas magníficas fotografías de un gran valor artístico y técnico.

Aclarar que no tengo ningún móvil económico en este libro, ya que los beneficios del mismo serán destinados a ANASAP (Asociación Nacional del Síndrome de Alienación Parental).

Y quiero rogaros, quiero pediros, que acudáis a la presentación del libro. Porque sólo con el reconocimiento del problema conseguiremos erradicarlo. Siendo una sociedad más justa, más libre y más sabia. Para ello necesitamos también medios de comunicación valientes. Me quedo allí.

Y sólo acabar diciéndoos que los hijos de Miguel Molina seguramente son ya irrecuperables. Pero el libro se titula 1.000 días sin TUS hijos. Tus hijos, no los suyos, ni los míos. Porque aunque no lo creas, mañana pueden ser tus hijos los que comienzan esa cuenta maldita que Miguel lleva abierta en más de mil. O pueden ser los hijos de tu hermano, o de tu primo, o de tu hijo, o de tu amigo. Todos estamos expuestos a sufrir una situación así.

Este libro no es una lucha para defender a esos padres que se quedan sin hijos. Este libro además está escrito para defender a esos abuelos y abuelas que pierden a sus nietos sin culpa ninguna. Esos abuelos y abuelas que fallecen con esa gran amargura de la pérdida de sus nietos. Está escrito para defender a esos tíos y tías, a esos primos y primas que pierden a sus seres queridos por el único hecho de compartir apellidos.

Y sobre todo, este libro está escrito por esos niños y esas niñas que no son conscientes de la situación. Que de pronto son huérfanos de un padre vivo que jamás pretendió desaparecer de sus vidas.

Este libro es por mis hijos, por tus hijos, por sus hijos. Este libro es por todos nosotros.

Un gran abrazo a todos y a todas. Y sobre todo: dedicad tiempo a vuestros hijos. Jugad con ellos, decidles que les queréis, una y otra vez. Y si veis a los míos decidles que su padre les quiere y les querrá siempre…

Presentación del libro

Viernes 5 de octubre 2018, en el Casino de Huesca. Horario: 20 h de la tarde. Ese día de la presentación, además, se venderá el libro con un 20% de descuento. El acto estará amenizado con un mini concierto de piano y violín.

El libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: Libro «1.000 días sin TUS hijos».

1000 días sin TUS hijos

Hasta aquí las palabras de boca de Fernando. Muchas gracias de nuevo por hablarnos tan sinceramente de este problema. Retomando la palabra de nuevo, expresaros que mi intención con este artículo es poder ofrecer mayor visibilidad a esta tremenda situación para las familias. E intentar que todos tomemos conciencia de que es algo que está ocurriendo.

En estos momentos hay personas que están pasando por ello. Espero que las cosas cambien realmente, en cuanto a la mentalidad de las personas. Y ojalá se consiguiera que las leyes y justicia se modificaran en beneficio de todos…

¿Conocéis alguna situación similar ? ¿Es realmente visible el síndrome de alienación parental? Podéis dejarme vuestros comentarios sobre el tema, sea cual sea vuestra postura al respecto. ¡Gracias a tod@s por leerme!

8 comentarios en “1000 días sin TUS hijos: entrevista al autor del libro

  1. Te aplaudo Pilar, porque realmente es muy importante hablar de estas cuestiones. Vaya entrevista! , muy dura y muy sincera. Y sí, yo trabajé en un Punto de encuentro familiar y no nos dejan hacer nuestro trabajo, como dice Fernando nos utilizaban para un mero intercambio con los menores conflictos posibles. A eso , se une que los informes que se mandaban al juzgado , como tampoco podíamos ser todo lo claros que nos hubiera gustado y hubiéramos debido ser, deben utilizarse para rellenar los expedientes , porque había casos evidentes de SAP , que con eufemismos se trasladaban al juzgado pero ni caso.
    Aguante un año y deje de trabajar ahí porque me atormentaba ser en cierto modo parte de este injusto engranaje.

    El SAP es demoledor, para el padre normalmente, y para los hijos. Impacta mucho ver como los menores pierden su identidad como hijos de, su capacidad de amar libremente y de rigen por un odio enfermizo e irracional .

    De verdad, es un gran artículo Pilar, que por supuesto voy a compartir. Como también iré a la presentación de ese libro y lo compraré.

    ¡Un fuerte abrazo!
    Y haber si coincide y nos vemos en la presentación 😉

    1. Te agradezco enormemente tu comentario, Bibiana 😉 Es un tema muy duro y controvertido… Existe bastante negación a este problema, pero la cuestión está allí y no deberíamos taparla. También es necesario distinguir entre casos y casos, pero hay muchísimos donde el progenitor y su familia se enfrentan a la injusticia de la separación de esos hijos, sin comerlo ni beberlo. A mí se me parte el alma con cosas así, la verdad. Un abrazo y de nuevo gracias por el apoyo y por contar tu experiencia del tema, resulta muy importante para mí! 😘

    1. Gracias, chicas! Es un tema delicado, en el que las personas implicadas sufren mucho… Nunca se debería llegar a estas situaciones, siempre hay que pensar en el bienestar de los peques. Creo que no se debería influir en ellos en prejuicio de ninguno de sus progenitores. Ellos necesitan a su padre y a su madre, independientemente de que haya acabado la relación por motivos de divorcio. Un abrazo y de nuevo gracias por leerme y comentar! 😊

  2. Se puede decir mas alto, pero no mas claro…Enhorabuena!!
    Los que lo sufrimos sabemos perfectamente lo que dices y nos sentimos identificados. Es una pena y mucha impotencia la que se siente cuando hay informes del IML que dicen que los niños estan siendo manipulados, que estan en una situacion de desproteccion emocional y que les estan causando una sintomatologia psicopatologica y nadie hace nada! En que estan pensabdo los jueces? Porque se consiente que los niños sigan viviendo con una persona manipuladora que no les esta enseñando nada bueno en esta vida. Por favor, que alguien haga algo.
    Muchas gracias por tratar este tema.
    Un saludo

Mi blog se nutre con vuestras opiniones y sugerencias 😉 Así que, ya sabes, puedes dejar aquí tu comentario, ¡será bienvenido!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.